A la idea de Rogers de que
todo nuestro mundo se basa en la relación existente entre nuestra experiencia
interna, los sentimientos, deseos, ideas... etc y nuestra experiencia externa:
la imagen que los demás nos devuelven de nosostros mismos y las relaciones que
entablamos con ellos, Marslow añade un concepto fundamental: las necesidades:
Para Maslow la personalidad de cada persona tiene dos aspectos fundamentales: nuestras
necesidades, es decir, las cosas que buscamos a lo largo de la vida y nuestras
experiencias, o lo que es lo mismo, lo que nos va ocurriendo en esa
búsqueda incesante. Maslow es uno de los primeros filósofos que más en serio se
toman la vida individual de cada persona y el conjunto de experiencias que va
viviendo, porque es en este “ir viviendo” donde se va formando nuestra
personalidad.
Podríamos decir que la teoría
de la personalidad de Maslow tiene dos planos: por una parte un nivel biológico
igual para todas las personas que es el nivel de las necesidades: todas las
personas tenemos, al fin y al cabo, las mismas necesidades. Y por otra parte un
nivel personal que es único y específico de cada uno de nosotros que es
precisamente el conjunto de experiencias que acumulamos según vamos tratando de
cubrir nuestras necesidades.
LAS NECESIDADES.
Según Maslow, las personas
tienen dos tipos de necesidades; las necesidades deficitarias y las necesidades
de crecimiento. Las necesidades deficitarias son las que están asociadas
con aquello sin lo cual no podríamos vivir[4],
mientras que las necesidades de autorrealización son aquellas que las personas
buscan para autorrealizarse y alcanzar la felicidad pero que no son, de ningún
modo necesarias a toda costa para la vida. Las necesidades de crecimiento son
las propias de la autorrealización.
Estas necesidades están
ordenadas de forma jerárquica, es decir, las primeras se tienen que satisfacer
antes que las restantes. Eso quiere decir que una persona no se queda parada
cuando ha satisfecho una necesidad, sino que inmediatamente desea satisfacer la
necesidad siguiente, y así sucesivamente.
Las necesidades fisiológicas
son imprescindibles para poder vivir y son prioritarias; únicamente si tenemos
cubiertas estas necesidades trataremos de cubrir las demás. Las necesidades de
protección y seguridad hacen referencia a la protección ante peligros tanto
físicos como psíquicos. Son necesidades fundamentales durante la infancia y
durante todo el proceso de crecimiento. Maslow destaca la gran importancia de
dar seguridad al niño y las implicaciones futuras que esto tendrá en su
autoestima. Esta necesidad es la segunda en la escala de Maslow; las personas,
una vez han comido y dormido bien, buscan la seguridad como segundo motivo que
regule su conducta. Las necesidades de afecto y aceptación son un grado
superior que explica los motivos de las conductas humanas. Ser querido por los
otros y pertenecer a un grupo son aspectos fundamentales para poder
desarrollarse felizmente. La pertenencia a un grupo hace referencia al hecho de
considerarse incluido en un colectivo: la familia, los amigos, la clase, un
equipo deportivo, una entidad cultural, etc. Las necesidades de valoración son
las que hacen referencia a la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al
concepto positivo de uno mismo. La autoestima comporta unas relaciones más
satisfactorias con los otros y es una especie de fundamento básico para la
supervivencia psíquica. La valoración también tiene que ver con los juicios de
valor que emiten los otros sobre nosotros.
Una vez satisfechas todas
estas necesidades deficitarias o básicas, la persona ya está motivada para
empezar a desarrollar las necesidades de autorrealización. Se pueden definir
como la realización de las propias posibilidades, capacidades y talento,
y también como el conocimiento y la aceptación plena de la propia naturaleza.
Las personas tienen como
tendencia básica, es decir, como motivación fundamenta], la búsqueda de la
autorrealización, y por tanto, propone un nuevo modelo de persona: la persona autorrealizada.
Este es un modelo ideal que se define, de manera resumida, Por los siguientes
rasgos:
1 Está satisfecha. Tiene suficientemente cubiertas sus
necesidades deficitarias o básicas.
2 Se acepta a sí misma (no existen sentimientos de
vergüenza o de culpabilidad).
3 Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad.
4 Se muestra abierta a las experiencias.
5 Es espontánea y expresiva. Se comporta con naturalidad
y sencillez.
6 Tiene una gran capacidad para resolver todo tipo de
problemas.
7 Ama la soledad.
8 Es autónoma e independiente.
9 Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida
(arte, naturaleza, juego, ocio.).
10 Sus relaciones interpersonales son buenas.
11 Posee una gran riqueza de reacción emocional,
12 Tiene un talante democrático.
13 Tiene sentido del humor; no es agresiva.
14 Es creativa y original.
15 Tiene una gran capacidad amorosa-
16 Acepta cambios en la escala de valores social.
17 Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre.
18 Está más identificada con los problemas de los demás.
(op. c/r-,pp. 57, 148-159)
Podríamos decir que la persona autorrealizada disfruta
más a menudo de la posesión de los rasgos antes expuestos que otra persona, o
que es alguien que ha llegado a un grado de madurez y equilibrio que además le
permite ir aprendiendo continuamente sobre su manera de ser. Maslow afirma que
tras la autorrealización se ocultan los siguientes valores: perfección,
totalidad, cumplimiento, justicia, vida, singularidad, simplicidad, belleza,
bondad, facilidad, juego, verdad, modestia.
LAS EXPERIENCIAS CUMBRE
Uno de los rasgos que definen a la persona autorrealizada
es que disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre" . De
hecho, son este tipo de experiencias las que permiten que una persona se
autorrealice. Las experiencias cumbre son hechos concretos, situaciones vividas
por las personas, que marcan su personalidad y de comprender el mundo. Una
experiencia cumbre puede ser un viaje, la paternidad, un momento de inspiración
creativa, una lectura, una relación personal, el amor, etc., Todos ellos
momentos de extrema felicidad y plenitud que marcan un antes y un después, que
aumentan el auto-conocimiento y el conocimiento de la realidad. La persona
autorrealizada goza muy a menudo, a lo largo de su vida, de experiencias cumbre
que la van modelando y definiendo.
Muy buen artículo, solo que yo estaba buscando la definicion de personalidad, mas no la encontre escrita, pero me di una idea mejor de lo que es segun Maslow
ResponderEliminarno vas a encontrar nunca una definicion de personalidad, tendrias que tu mismo hacer tu propia definicion entre las perspectivas de diferentes corrientes y subclases ya que cada autor tiene tiene su propia perspectiva sobre la personalidad. suerte
EliminarA mi parecio muy bien la información, por lo que yo entiendo la personalidad según Maslow es el resultado de la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de autorrealización. Pero pienso que también deberías mencionar la pirámide de Maslow :)
ResponderEliminarMuy buen articulo.
El Articulo está genial, sin embargo, sería muy práctico que se facilitara una bibliografía
ResponderEliminar. La personalidad es una sensación de experiencia diferenciada corporal, mental y espiritual que se da en cada ser humano; esto hace que cada individuo se perciba como un ser único e irrepetible....
ResponderEliminarpor favor, quisiera saber que son necesidades existenciales
ResponderEliminarExcelente!!1
ResponderEliminaruna recomendación seria que ustedes tengan el nombre del autor, el lugar de donde se escribe el articulo porque así se les puede citar, para que se haga conocido su trabajo, muchas gracias.
ResponderEliminar